681688 18468199

  • Atrayentes y Trampas
  • Fitofortificantes.

Atrayentes

Los atrayentes se pueden dividir en:

  • Atrayentes sexuales: Las más ampliamente utilizadas son las feromonas.
  • Atrayentes alimenticios: Se utilizan diversos productos algunos comunes y otros especialmente diseñados para una determinada plaga.
  • Atrayentes cromáticos: Atraen a los organismos objeto de control basándose en el color que más taré a cada uno de ellos.

Trampas

Existen distinta trampas destinadas a diferentes fines, según la forma de captura de los organismos objeto de control se pueden dividir en:

  • Trampas no pegajosas con contenido seco o líquido
  • Trampas pegajosas
  • Trapas de tela de nylon con cebo
Una trampa cromática es un tipo de trampa en la que se utiliza como medio principal o secundario de atracción un determinado color. Se utilizan mucho en trampas para insectos, tanto para su captura masiva como para el seguimiento de las poblaciones. Los colores principales usados en agricultura son el amarillo para atraer áfidos y dípteros y el azul para atraer trips.

Las trampas alimenticias son trampas en la que se dispone de un producto líquido o sólido que atrae al organismo objeto de control simulando ser un alimento para ellos y, al entrar en la trampa, queda atrapado.

Las trampas suelen fabricarse del color que traiga al organismo objeto de control, unidas a: un atrayente alimenticio (cromático-alimenticias) o un atrayente sexual (cromático-sexuales).

Otras fusionan el color como atrayente de los organismos objeto de control con elementos como las gomas para atraparlo.

Asimismo, la finalidades de las trampas pueden ser de dos tipos las diseñadas para el control masivo de los organismo objetos de control o las de monitoreo o seguimiento del desarrollo de las poblaciones de los organismo objetos de control.

Las trampas de tela de nylon con cebo atraen a los organismos objetos de control a través de la utilización de cebos atrayentes quedando atrapados en los orificios de la tela. La tela tendrá un diámetro específico en función del organismo que se desee controlar.

Fitofortificantes

La protección de los plantas mediante alternativas distintas a los productos fitosanitarios convencionales, se ha convertido en un tema importante, particularmente para la producción ecológica.

Los fitofortificantes son para las plantas el equivalente a parte de los complementos vitamínicos para los seres humanos (p.e. si quieres prevenir un resfriado es aconsejable ingerir vitamina “C”).

La búsqueda de sustancias con un perfil de bajo riesgo para las personas y para el medioambiente es cada vez más requerida por los productos agrícolas, presentan además un creciendo rápido y puede ofrecer soluciones seguras y rentables a la sociedad, dentro de estas alternativas se encuentran algunos fitofortificantes.

Los fitofortificantes son sustancias o microorganismos cuyo propósito es proteger a las plantas contra organismos nocivos mediante la activación de defensas de las plantas a través de la:

  • Estimulación de las resistencias o lo mecanismos de defensa en la planta, o
  • Competencia con los organismos nocivos por el espacio o las sustancias nutrientes en la filosfera (parte aérea) o en la rizosfera (raíz) de la planta.

Los fitofortificantes no pueden ser productos fitosanitarios (ni contener sus sustancias activas) según la definición de la Directiva 91/414/CEE y el Reglamento (CE) Nº 1107/2009,  tampoco puede ser un producto fertilizante o abono CE de acuerdo a la definición del Reglamento (CE) Nº 2003/2003 sobre abonos o el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes o un biocida de acuerdo a la definición de la Directiva 1998/8/CE relativa a la comercialización de biocidas o el Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.

Algunas compañías ofrecen formulaciones de antagonistas microbianos (bacterias u hongos) y otros compuestos para la prevención en el control de los patógenos de las plantas. Algunos de estos productos pueden promover crecimiento vegetal o el florecimiento y realzar la salud de las plantas. Tales organismos o sustancias pueden ser denominados como fitofortificantes de las plantas.

Para alcanzar resultados satisfactorios al usar un fitoforticante es esencial conocer cómo actúan en la planta. También es importante entender completamente su ciclo de vida y aplicarlo correctamente en los sistemas de producción.

Los fitofortificantes tienen diversos mecanismos de la acción:

  • Puede competir con los patógenos por el espacio radicular (rizósfera) para los puntos de enlace en las raíces y por los alimentos. Algunos favorecen el desarrollo del sistema radicular y crean una barrera física y biológica frente a otros organismos no deseables, otros regeneran la flora microbiana del suelo, evitando el crecimiento de organismos perjudiciales, en especial nemátodos fitopatógenos compitiendo con ellos o aumentan el sistema radicular de la planta, favoreciendo la absorción de nutrientes.
  • Pueden actuar creando la resistencia inducida en la planta. Activan las defensas naturales de la planta, actuando como elicitores, fortaleciendo su sistema inmunitario frente al ataque de patógenos o en condiciones abióticas adversas (“stress”), lo que desemboca en plantas más resistentes bajo condiciones desfavorables.
  • Puede actuar como barreras físicas para evitar la penetración de plagas o enfermedades en las plantas.
  • En otros casos, pueden activar más de un mecanismo a la vez.

Dentro de los fitofortificantes encontramos productos:

  • Orgánicos (p. e. extractos de plantas, ácidos húmicos, productos o subproductos de origen animal).
  • Algunos microorganismos.
  • Inorgánicos.
  • Ceras

Una característica predominante de la cual se debe ser conciente al utilizar un fitofortificantes es que son efectivos si son aplicados antes de que haya ocurrido la infección de la planta por el organismo patógeno, es decir, como tratamientos preventivos.

Es difícil utilizar un fitofortificante como medio de control de una plaga o enfermedad cuando esta a alcanzado los límites del umbral económico y deben considerarse como un medio para el tratamiento preventivo.

Ningún fitofortificante puede tener un efecto directo sobre un organismo patógeno de las plantas y, si así fuese, debe ser autorizado como un producto fitosanitario.